Con el fin de año a la vuelta de la esquina no será la primera ni la última lista que la gente solemos mirar para ver si nuestro año ha sido fructífero o no. En esta ocasión le tocará al cine ser producto de nuestras impresiones y comparaciones. Una lista personal de 10 películas que me impactaron y dejaron algo que decir. Con la intención de ampliarla y debatirla con vosotras, empecemos...
Tres anuncios en las afueras
Impresionante película donde la frustración de una madre, Mildred Hayes (Frances McDormand), cuya hija ha sido asesinada y a la que ninguna investigación ofrece justicia es el epicentro de la trama. El trato no maniqueo de los personajes, el retrato de un pueblo prejuicioso y acomplejado y el papel de la protagonista te hacen llegar a la conclusión de que los premios que recibió la película son justos o, en todo caso, escasos. Una película sobre el trato de la culpabilidad, que también ofrece su visión sin dramatismo de temas como el racismo o la violación, siendo finalmente profunda y sobrecogedora en la manera de reflexionar sobre todo ello.
Lucky
Aquí el personaje que te impacta es el anciano ‘Lucky’ interpretado por Harry Dean Stanton que te cuente su historia. Lucky se siente solo en lo que parece que son sus últimos años de vida, su salud es envidiable pese a ir encontrándose con algunas pequeñas limitaciones, su rutina firme lo mantiene activo y es popular en el pueblo por resistir a muchos de sus coetáneos. Pese a estos ingredientes, no encontraremos en la película al típico personaje gruñón insoportable cuyo ego absorbe todo, sino a un personaje entrañable que crece entre disertaciones de bar, nuevas experiencias y el autoconocimiento sobre sí mismo. Una profunda reflexión sosegada sobre el valor de la última etapa de la vida.
The Party
Con un cargado componente teatral en su forma, The Party se enriquece en la gran pantalla acorralando a los personajes no dejéndoles reflexionar sobre todo lo que se les va viniendo encima. Una pareja formada por un gurú de la autoayuda y una persona políticamente cínica, una pareja de lesbianas feministas que plasman clichés heteropatriarcales, un perdedor desesperado sin estribos dispuesto a pasar cuentas y el matrimonio anfitrión formado por un envidioso que guarda un secreto y una esposa que parece una política impecable conforman esta película coral que trata de dejarnos claro un mensaje: todo acto realizado tiene un componente político. Una película inquieta, con una tensión tragicómica muy reseñable donde la fiesta por el nombramiento como ministra de la anfitriona termina siendo todo menos eso.
The Tale
Una película emocionalmente compleja que, con carácter autobiográfico, expone a una reconocida documentalista ante el recuerdo de su primera experiencia sexual a los trece años. Una historia desdibujada en su memoria comienza a tomar clarividencias colocando a la protagonista en la realidad que vive desde aquel momento 40 años después. Laura Dern hace una interpretación destacada en esta película de HBO que plantea de manera introspectiva el problema del abuso de menores sin dejarse llevar por la atrocidad del hecho, consiguiendo con ello profundizar en las reflexiones y debates posteriores a los que da pie la película.
El joven Karl Marx
De Marx se pueden decir muchas cosas, y más desde que Fukuyama proclamara el fin de la historia y con ello la homogeneización de las ideologías, pero no se le puede desterrar como referente o como base de teorías que revisan lo estipulado por el ideólogo alemán. Con esta película vamos a conocer el día a día de un joven Marx que escapa cuando pude de la censura, que a duras penas malvive con su familia exiliado en París donde conoce a un también joven acomodado Engels. Ambos se proporcionan disertaciones y experiencias que les llevan a concebir el principal alegato para aunar a un movimiento obrero que hasta ese momento carecía de un elemento tan aglutinador como lo fue el Manifiesto comunista (1848).
Isla de perros
Una obra de animación que utiliza la sátira y la deformación cercana al esperpento para contar cómo el poder político crea un enemigo común con el que distraer a la población. Este enemigo común resulta ser los perros que pasan de ser mascotas y elementos adiestrados funcionales del día a día a unos apestados y desterrados por orden ejecutiva a la Isla Basura que pasará a ser conocida como la Isla de los Perros. Atari Kobayashi en la búsqueda en solitario de su perro guardián nos irá ofreciendo la visión real de lo acontecido, discordante al relato oficial de la prefectura que ejecuta la orden de destierro. Una fábula de Wes Anderson que consigue de nuevo tras su obra Fantástico Mr. Fox acercarnos a unas realidades que no deberían resultarnos lejanas de las políticas actuales.
1945
Equilibrada por el tempo utilizado para desarrollar la trama, la película nos narra lo incómoda que es la imagen de los desposeídos, de los desplazados, de los desfavorecidos por la guerra sobre todo para aquellos indulgentes beneficiados por el imperio de la sinrazón y la muerte. Así son los habitantes de este pequeño pueblo que con recelo observan la llegada, tras la segunda guerra mundial, de lo que podrían ser familiares de los antiguos habitantes judíos y la posibilidad de que éstos reclamen la restitución de sus propiedades anteriores a la guerra.
Infiltrado en el KkKlan
Una historia tan disparatada como la de un agente negro infiltrado en el Ku Klux Klan tiene aún más gancho si la lleva a la gran pantalla Spike Lee. Estos hechos que parecen increíbles son reales y el guión de la película es fruto del libro publicado por el agente infiltrado que cuenta su experiencia. La película con un lenguaje cercano y un ritmo autoconsumible trata problemas como la violencia racial y la convulsión política en los Estados Unidos de los 70. Spike Lee vuelve a poner sus ingredientes para crear un cine entretenido, con una calidad más que aceptable y con un hilo argumental comprometido. Para más detalle os dejamos este link.
Black is beltza
La película de animación, que forma parte de un proyecto transmedia, arranca de la prohibición del desfile de los gigantes negros de Pamplona por la Quinta Avenida de New York en 1965. La denuncia del hecho le sirve a Fermín Muguruza para adentrarnos en una de las épocas más movidas y revolucionarias de la historia reciente de la mano del protagonista Manex. A través de él conoceremos los disturbios tras el asesinato de Malcom X, los programas de la Cointelpro para perseguir y eliminar la disidencia y las grandes luchas revolucionarias del momento: Black Panthers, Cuba y Argelia. Una película llena de acción, con una banda sonora que te mueve los pies, que recoge la memoria haciéndola viva.
La noche de 12 años
Un largometraje imprescindible para entender el relato sosegado y meditado de las personas que han conocido en su propia piel las limitaciones físicas y psíquicas del ser humano. En él se nos narra el secuestro y cautiverio de militantes tupamaros centrándose en tres protagonistas José Mujica, Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro. La película, de la que podréis encontrar más detalles aquí, nos muestra el día a día que sufrieron estos rehenes políticos basándose en lo recogido por Rosencof y Huidobro en su libro Memorias del calabozo.